lunes, 3 de septiembre de 2012

a nosotras nos gusta del colegio:
el uniforme porque es original y diferente a los demás, también nos gusta los salones porque son iluminados y estan bien equipados para un buen aprendizaje, nos gusta el parque de primaria porque hay estan los proyectos que se han echo de reciclaje, el huerto que esta de tras de gradas ya que nos enseñan como en el hogar podemos tener reservas de alimentos por si llega haber una escaces, los laboratorios de quimica ya que hay podemos desarrollar un buen  aprendizaje


José María Córdova.jpgJosé María Córdoba
General de División Apodo El Héroe de Ayacucho
El León de Ayacucho
LealtadBandera de Colombia Nueva Granada
Bandera de la Gran Colombia Gran ColombiaParticipó enGuerra de Independencia de Colombia
Independencia del Perú

Nacimiento8 de septiembre de 1799
Concepción, Bandera de Colombia ColombiaFallecimiento17 de octubre de 1829, 30 años
El Santuario, Bandera de Colombia ColombiaJosé María Córdoba Muñoz (Concepción, Antioquia, Colombia, 8 de septiembre de 1799 - El Santuario, Antioquia, 17 de octubre de 1829) fue un militar colombiano que participó en la Guerra de Independencia de Colombia y Perú. Durante ellas sirvió en las tropas de José Antonio Páez, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Antes de los 30 años ya era General en el ejército de Simón Bolívar. Es conocido como El héroe de Ayacucho por su desempeño en esa batalla decisiva.

Primeros años

Vivió los dos primeros años en el municipio de Concepción, y luego su familia pasó a vivir al municipio de San Vicente, y más adelante a Rio negro. En 1814, ya adolescente, Córdoba cursó estudios en la Escuela de Ingenieros Militares de Medellín, bajo la tutela del coronel Francisco José de Caldas, del abogado José Félix de Restrepo y del militar francés Emmanuel Roergas de Serviez.

Guerra de Independencia de la Gran Colombia

Marchó en la tropa del general Emmanuel Serviez hacia el sur para apoyar al ejército independentista que luchaba en el Cauca. El primer combate en que participó fue el de Río Palo en 1815; donde cumplió un destacado desempeño y el hasta entonces subteniente fue ascendido en el mismo campo de batalla a teniente efectivo. Luego de la derrota en la Batalla de la Cuchilla del Tambo, en 1816, junto a un reducido número de hombres encabezados por Serviez y Francisco de Paula Santander se replegó hacia los llanos Orientales colombianos.
Luchó en Venezuela a órdenes de José Antonio Páez; participó en la batalla del Bajo Apure, planeada por Páez para apoderarse de la caballería del ejército realista. Tras la batalla, Serviez fue asesinado en noviembre de 1816, presuntamente por órdenes de Páez. Córdoba, que estimaba a Serviez, intentó fugarse del campamento, pero fue arrestado y acusado de deserción. Cuando un consejo lo condenó a muerte, un grupo de oficiales encabezados por Juan Nepomuceno Moreno intercedió por él. Córdoba fue perdonado y obligado a incorporarse de nuevo al ejército.
Córdoba viajó a Guyana en 1817 y el Simón Bolívar lo incorporó a su Estado Mayor en junio de ese año. Participó en la toma de Angostura y presenció, el 16 de octubre, el fusilamiento del general rebelde Manuel Carlos Piar. El 14 de noviembre fue ascendido a capitán de caballería y pasó a ser ayudante de campo de Carlos Soublette, jefe de Estado Mayor General. A finales de 1817 junto con el ejército del general Bolívar viajó por el Orinoco para reunirse con Páez. Participó en la toma de Calabozo, el combate en El Semen y en el campo de Ortiz.
En 1819, como parte del ejército que Simón Bolívar logró reunir junto con las fuerzas ya organizadas de Francisco de Paula Santander (tras encontrarse en Tame -Arauca-), haciendo parte del batallón cuya división era comandada por José Antonio Anzoátegui, emprendió la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Inició su travesía en territorio venezolano, para adentrarse luego en la Nueva Granada (actual Colombia), atravesó la cordillera Oriental por el páramo de Pisba y libró las batallas del Pantano de Vargas y la Boyacá (7 de agosto de 1819).

Gobernador de la provincia de Antioquía

Estatua de José María Córdoba, ubicado en Medellín, Colombia
El batallón del general Anzoátegui, del que formaba parte Córdoba, fue comisionado el 10 de agosto de 1819 para perseguir al virrey Juan Sámano. Llegado el destacamento a Honda, Córdoba se separó el 20 de agosto con una tropa de cien hombres y marchó a la provincia de Antioquia, donde Bolívar le había encomendado desalojar definitivamente los últimos reductos del ejército realista en la provincia y en la Costa Atlántica. Una vez que llegó a territorio antioqueño, el capitán Córdoba lo organizó militar y políticamente; llamó a filas a los oficiales y soldados de la antigua república y con ayuda del capitán Carlos Robledo tomó Medellín.
Como gobernador de la provincia de Antioquia. Comandó el batallón de Cazadores de Antioquia y el 12 de febrero de 1820 derrotó en la Batalla de Chorros Blancos un arroyo en jurisdicción del Municipio de Yarumal, Antioquia, a los coroneles españoles Francisco Warleta y Carlos Tolrá, quienes pretendían apoderarse de Bogotá y abrir un corredor estratégico desde Cartagena hasta Quito y Lima.
Luego de la batalla, Bolívar le encomendo la toma del río Magdalena, arteria fluvial del país. Para ello el 3 de junio de 1820 ocupó Magangué, el 20 de junio recuperó Mompós. Sin embargo, quedaba por liberar la ciudad de Cartagena y las sabanas de Corozal; para cumplir con este objetivo se planeó una acción conjunta en que participaría el coronel Mariano Montilla, el almirante Luis Brión, el entonces coronel José Prudencio Padilla y el capitán Córdoba. En agosto de 1821, Padilla y José María Carreño lograron apoderarse de Santa Marta. Luego de la toma de esta ciudad, José María Córdoba, procedió a tomar Cartagena el 10 de octubre de 1821.

Campaña del Sur

En 1822 se le encargó unirse a las tropas del General Antonio José de Sucre, acantonadas en Ecuador. Sellaron la independencia de esta nación con la célebre batalla de Pichincha. Participó en la campaña de Pasto contra Agualongo.
El General José María Córdoba tomó parte en la Batalla de Ayacucho, en Perú, batallando en el ejército patriota de Antonio José de Sucre, más tarde gran Mariscal de Ayacucho. La acción de Córdoba fue decisiva para vencer al virrey José de la Serna, a la sazón comandante del ejército realista español. Esta contundente victoria condujo de inmediato a la independencia del Perú y a la creación de Bolivia.
El «Héroe de Ayacucho», como lo llamarían en adelante, pronunció durante la decisiva batalla una famosa arenga que es recordada cuando se piensa en dicha batalla: ¡Soldados, armas a discreción; de frente, paso de vencedores!.

Insurrección y muerte

Tras insurreccionarse posteriormente contra la dictadura de Bolívar, en Bogotá se organizó un ejército de ochocientos hombres, con varios oficiales extranjeros, al mando del general de brigada Daniel Florencio O'Leary. De Cartagena salió otro contingente al mando del general Montilla y del teniente coronel Gregorio Urueta. El enfrentamiento definitivo tuvo lugar el 17 de octubre de 1829 en la planicie de El Santuario; el equilibrio de fuerzas le era desfavorable a Córdoba, pues sólo contaba con trescientos hombres y quince jinetes. Luego de un sangriento combate, Córdoba se encontró herido e indefenso. O'Leary ordenó al teniente coronel de origen irlandés Rupert Hand que ultimara a Córdoba, y el subalterno cumplió la orden, ejecutándolo a golpe de sable.

Homenajes

Como homenaje a sus ejecutorias y en su memoria, uno de los departamentos de Colombia lleva su nombre, el Departamento de Córdoba. Además, el Aeropuerto Internacional José María Córdoba ubicado en el municipio de Rionegro, Antioquia y que sirve a la ciudad de Medellín, fue nombrado en su honor.
Además varios parques de municipios de Colombia llevan monumentos en su nombre como el parque de la Libertad de Rionegro, el paque de concepción, la plaza de El santuario entre otros.
Adicional a lo anterior, la escuela de oficiales del Ejército Nacional de Colombia, lleva su nombre: Escuela Militar de Cadetes General «José María Córdoba».